Buuuuuu....

Sólo el alma sensible de un artista es capaz de mirar al mundo y comprenderlo todo aun cuando sea diferente a si mismo, pero que incomprensibles somos cuando es el mundo quien nos mira

Hoy deseo colocar este ensayo porque ya días no pongo nada y ya es tiempo de q suba algo productivo :D!!!

La cuarta estrofa del himno hondureño un resumen impresionante de lo que fue el tiempo de esclavitud del los pobladores hondureños, el abuso de los españoles y la extracción de las riquezas del fruto de las tierras una vez vírgenes de Honduras, una tierra recién conquistada que alcanzo su punto de clímax en la historia con su lucha por libertad.
Los españoles abusaban de esta tierra virgen robando y tomando lo ajeno desde las bellas mujeres de esta tierra, sus frutos, sus riquezas, abusando de la fuerza de los pobladores, domando su espíritu libre con la religión.

Honduras estuvo tres siglos bajo el mandato de los españoles, en esos 300 años los españoles implantaron todas sus creencias, costumbres y su poderío ante los pobladores de esta región. Honduras fue conquistada en todos los aspectos, empezando desde lo económico hasta lo religioso.

Como parte de los “favores” que los españoles compartieron con los residentes de la hermosa tierra nueva, estaban una serie de obligaciones diarias y junto con esto la adquisición de una nueva actitud, la actitud sumisa, poco característica como se sabrá, de los pobladores de estas tierras. Pero relativamente en la amplia trayectoria de la recta del tiempo, fueron únicamente tres años los que bastaron para colmar la paciencia del pueblo sometido y poder percibir que más halla de donde sus ojos nunca podrían llegar a ver o mas halla de lo que alguna vez llegarían, se empezaba a convertir en eco el leve murmullo de la libertad y la independencia, el murmullo de que en Francia pronto se daría a luz a la “libertad, igualdad y fraternidad” prontos a minar y destrozar el derecho divino de los reyes. Obviamente todo en ese momento no era mas que un murmullo presto a la revolución, solo se necesitaba la mezcla correcta entre la burguesía, el pueblo y los comerciantes para hacerla resonar.
Cuando Francia estaba en proceso de revolución y la llevo a cabo con éxito, el rumor, el eco, recorrió todo el mundo, eso motivo a muchos pueblos a unirse en contra de las colonias que los gobernaban en ese tiempo. Honduras fue conquistada y se independizo de España, actualmente la celebración de la independencia se es realizada, pero solo es realizada para recordar ese día, pero en realidad no hemos sido independizados como debería de ser,
Somos dependientes de muchos países, seguimos siendo esclavos del capitalismo y del esclavismo moderno.
En esa época el esclavismo era más concentrado, ya que se enfocaba en la ganadería, minería y agricultura, los españoles imponían sus normas y reglas a su manera, el pueblo resistió por mucho tiempo; que pasa actualmente vivimos en un esclavismo moderno, nuestro país esta esclavizado desde en la manera de pensar hasta en que prácticamente nuestro país no nos pertenece, ya que las decisiones, que nosotros somos capases de tomar, las tienen que tomar países a los cuales tenemos millonarias deudas de dinero, los cuales toman decisiones cruciales y nos manejan a su antojo, cuando nosotros como país tenemos la fuerza y el coraje para decir si podemos.
Honduras fue conquistada, fue y sigue esclavizada, llevamos siglos donde el pueblo ah sido esclavo por millonarios, por políticos, hasta por nuestros propios hermanos hondureños, creo que hasta el momento no conocemos lo que en realidad es la palabra independencia.
Esas ganas, ese anhelo por saber lo que es la verdadera libertad, no creo que algún país logre satisfacerlo totalmente, ya que todos dependemos de todos, cada país tiene una deuda con el otro y así sucesivamente, eso nos hace esclavos de esclavos.
En la actualidad ya no se espera de la patria un sometimiento más, pero aun así existe una nueva España y son todos aquellos países desarrollados, o mejor dicho simplemente mejores administradores de sus recursos, quienes se disponen a conquistar a diestra y siniestra el mercado global en el que Honduras también participa, y al igual que como siempre la historia ha enseñado a sus admiradores, la historia se repite y presenta ahora, un nuevo león rugiente, quien se viste de desarrollo y correcto manejo de la economía del país, y se presenta con la tarjeta a nombre de aquellos países que ha alcanzado un mayor desarrollo y crecimiento, aportando así al entorno y dando en creces a sus poblaciones, esta Costa Rica, Panamá, México, Argentina, países que han sabido destrozar los yugos contemporáneos y saberse libres para el beneficio de su población, países que han sabido escapar de las garras de grandes depresiones.

No basta con la espera del tiempo, con la espera de que la historia haga lo suyo, que de vueltas y haga que otra independencia se de en Honduras, es verdad que la historia siempre existirá, pero existe y existirá solamente porque el hombre existe, la historia no es historia sin los hombres que la forjan, es prioridad entonces que el hondureño se levante y escuche el mismo murmullo que se escucho aquella vez cuando las colonias españolas aun tenían pies en suelo virgen, abusando si cesar de sus frutos, es necesario que se reconozca el murmullo convirtiéndose en eco de libertad y desarrollo, es necesario que el hondureño haga que la historia siga su curso, es necesario que el hondureño haga que la historia se cumpla.
Honduras siempre ah contado con dignidad, soberanía y valentía, pero jamás ah contado con la libertad, se será libres de algunas opresiones, pero sumergimos en otras peores, Honduras hasta el día de hoy sigue gritando libertad.

Blablabla ¬¬

Visitando a

Renueva

Renueva
Sólo nueva, aunque perdida. Quizá al borde, encontrada... espero, no desesperada.

Realidad

Mi memoria conserva apenas solo el eco vacilante de su alta melodía: lamento de metal, rumor de alambre, voz de junco, también latido, vena.

Recuerdo claramente su erre temblorosa, su estremecida erre suspendida sobre un abismo de silencio y ámbar, desprendiéndose casi de la música oscura que por detrás la asía, defendiéndose apenas del cálido misterio que la alzaba en el aire creando un solo cuerpo de luz y de belleza.

Luminosa y precisa, yo la sentía en mi ser profundamente, sabía su sentido, descifraba sin llanto su mensaje, porque acaso ella fuese? o sin acaso: cierto? La única palabra irrefrenable que mi sangre entendía y pronunciaba: una palabra para estar seguro, talismán infalible significando aquello que nombraba.
Como un perfume que lo explica todo, como una luz inesperada, su presencia de viento y melodía
hería los sentidos, golpeaba el corazón, estremecía la carne con el presentimiento verdadero de la honda realidad que descubría.

Pronunciarla despacio equivalía a ver, a amar, a acariciar un cuerpo, a oler el mar, a oír la primavera, a morder una fruta de piel dulce.

Todo ocurría así, hasta que un día la dije bien, y no entendí su cántico.

La grité clara, la repetí dura, y esperé ávidamente, y percibí, lejano, un eco inexplicable, infiel reflejo que en vez de iluminar, oscurecía, que en vez de revelar, cubrió de tierra la imprecisa nostalgia de su antiguo mensaje.

Cuando un nombre no nombra, y se vacía, desvanece también, destruye, mata la realidad que intenta su designio.